Skip to content
Activistas y educadoras debaten despatriarcalización y educación durante seminario de la CLADE Noticia

25 de octubre de 2018 por Thais Iervolino

Activistas y educadoras debaten despatriarcalización y educación durante seminario de la CLADE


¿Cómo superar la cultura de privilegios en la educación? ¿Cómo se logra la incorporación del feminismo y del diálogo sobre género en la escuela? ¿Por qué no se supera el sistema que produce estas formas de violencia y discriminación? Estas fueron algunas de las cuestiones claves de la mesa de debate y reflexión sobre “Despatriarcalización y Educación” del Seminario Público “Por una educación emancipadora y garante derechos”, que se realizó el 22 de octubre en Bogotá, Colombia, como parte de las actividades de la X Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Para profundizar estos y otros asuntos, participaron en la mesa: Amaranta Gómez, antropóloga social,​ activista por los derechos de las personas LGBTI y en prevención del VIH, investigadora social, columnista y promotora de la identidad cultural indígena precolombina (México); Deisy Aparicio, presidenta de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (ANDES) en Colombia; y María Guadalupe Ramos Ponce, coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) en Jalisco, México. Moderó la mesa Janneth Lozano Bustos, integrante de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) que trabaja con comunidades indígenas en Colombia.

Amaranta Gómez (México) - Reflexión sobre los lugares de privilegio

Amaranta Gómez: Este es un reto para los hombres de CLADE: pensar sobre su posición de privilegio y las relaciones de poder que se forman a partir de las disparidades entre géneros”.

“El cambio hacia la despatriarcalización debe partir desde la reflexión de cada uno sobre el lugar de privilegio en que se encuentra. Este es un reto para los hombres de CLADE: pensar sobre su posición de privilegio y las relaciones de poder que se forman a partir de las disparidades entre géneros”.

Ella cita una investigación en México que muestra que cuatro de cada diez mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas Homosexuales y que seis de cada diez mexicanos piensan que los derechos de las personas homosexuales, lesbianas, indígenas y migrantes son los que se respetan poco o nada se respetan.

Desconstruir una cultura patriarcal, sexista y xenófoba es difícil pero no imposible. Para ella, la educación es parte de este cambio. Amaranta Gómez defiende una educación que parta de la interculturalidad entre las lenguas, cuerpos, géneros, identidades, sexualidades, territorialidad.

Es necesário la reinvención desde el territorio, conquistando el espacio de lo público, colocando el cuerpo y la identidad, interseccionándose con otras agendas y superando nuestra cultura de las luchas parcelarias”.

Lea la presentación que hizo durante el debate

 

Lupita Ramos (CLADEM) - Es urgente y necesaria la despatriarcalización de la educación

Lupita Ramos:¿Por qué no se ha atacado al sistema que produce estas formas de violencia y discriminación?.

“Vivimos en un mundo donde las niñas y mujeres ocupan el 70% de la población pobre. En una sociedad patriarcal y heteronormativa, donde los medios de comunicación, la familia, la religión y otros elementos, constituyen una estructura que sustenta al patriarcado y conlleva a la violencia y desigualdad contra las niñas y mujeres. ¿Por qué no se ha atacado al sistema que produce estas formas de violencia y discriminación?.

La construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora implica visibilizar y tomar conciencia y posición ante esta problemática. Una educación como práctica de libertad y feminista es la que no relega a las niñas y mujeres a embarazos, trabajos domésticos e infravalorados, o a dificultades de acceder a puestos de liderazgo. [Es fundamental] defender la inclusión de un enfoque de género en la educación para el desarrollo de ciudadanías críticas, y para deconstruir las relaciones desiguales de poder, desde estrategias para construir nuevos imaginarios sobre lo masculino y lo femenino”.

Lea el artículo que escribió, basado en este evento

 

Deisy Aparicio (ANDES) - Violencia de género en las escuelas

Deisy Aparicio: Tenemos una escuela donde género y sexualidad no se tocan, y las y los docentes no se forman en este tema. A las escuelas no les gustan los conflictos

“Tenemos una escuela donde género y sexualidad no se tocan, y las y los docentes no se forman en este tema. A las escuelas no les gustan los conflictos. Y este es un tema que genera conflicto, por eso no se toca mientras que las clases y los métodos que se imparten son sexistas. La afectividad entre estudiantes tampoco es bien vista en los centros educativos.

Pero, la escuela no es neutra. Ella discrimina, violenta y homogeneiza sus estudiantes y educadoras/es. A la vez, no se importa con lo afectivo, lo relacional, lo emocional. Hay un gran número de denuncias de acoso y violencias en los centros universitarios. Eso ocurre con la complacencia de directivos. No estamos preparados para abordar este tema, a pesar de los avances que alcanzamos. El Acuerdo de Paz en Colombia incorpora el enfoque de género, lo que es un logro. Pero, en nuestra sociedad conservadora y militarista, hubo gran oposición a este enfoque, al cual se decía tratarse de ‘ideología de género’”.

 

Janneth Lozano Bustos (REPEM) - Reinvención de territórios

Janneth Lozano: “Se deben construir desde la educación nuevas formas de ser y estar en el territorio”

“Es importante reinventar los territorios y nuestras formas de estar y ser en el mundo. Es importante considerar la multiplicidad e intersección de discriminaciones a las que se ven sometidas las niñas y mujeres. Se deben construir desde la educación nuevas formas de ser y estar en el territorio, avanzando hacia la posibilidad de elaborar nuevas narrativas y visibilizar otras voces”.

 

Durante el diálogo, Nelsy Lizarazo, de la Agencia Pressenza, compartió un interesante comentario sobre la temática:

“Es necesario repensar y deconstruir con nuestros niños y hombres el mandato masculino que se les impone. Es también importante profundizar la relación entre el capitalismo y el patriarcado, pues el capitalismo necesita dueños, y estos son hoy los hombres”.


X Asamblea Regional de la CLADE

“Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”. Este es el tema que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) propone para su X Asamblea Regional, a realizarse del 22 al 26 de octubre de 2018 en Bogotá, Colombia. Leer [+]

Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora

La X Asamblea Regional de la CLADE se realiza en el contexto de la movilización regional “Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora”, con la cual se quiere poner en debate y reflexión qué es una educación emancipadora y garante de derechos y cómo realizarla en nuestra región. Leer [+]

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *